Fotografía de moda

FOTOGRAFÍA DE MODA 


MANUEL OUTUMURO:
Este fotógrafo de origen Gallego vino al mundo un 9 de septiembre de 1949, natural de Ourense, muy joven se traslada a Barcelona para formarse como diseñador gráfico. En un principio y tras acabar su carrera universitaria se dedicó al mundo académico, impartiendo clases en la escuela EINA, pero su pasión por la fotografía le llevo a publicar sus trabajos en diferentes revistas internacionales volcando sus creaciones en el mundo de la moda, si bien ultimamente ha obtenido reconocimiento por sus trabajos con artistas en los que ha imitado conocidos cuadros clásicos, la originalidad de sus obras le han  hecho merecedor del reconocimiento de los editores de revistas de información, así como también de la asociación de fotógrafos. 



Esta fotografía tiene un formato horizontal, en ella se pueden observar dos mujeres y un espejo, el cual desde un plano medio corto refleja el rostro de una de las mujeres y se deja entrever también el mentón de la otra .
En esta imagen podemos observar el uso combinado de diferentes planos, en el caso de la mujer que sujeta con ambas manos el espejo estaríamos hablando de un plano medio, en cambio si desviamos nuestra mirada hacia la mujer que se refleja en el espejo nos daremos cuenta de que se trata de un primer plano, por último y como he mencionado anteriormente el reflejo del espejo nos muestra un plano medio corto a la vez que un plano detalle.
En cuanto a lo  que a angulación se refiere podemos observar como esta foto está tomada desde una altura superior a los elementos de la escena lo que se denomina en fotografía plano picado.  
Tras observar detenidamente esta imagen podemos ver como en la parte derecha de esta está situado el espejo que refleja los rostros de las dos mujeres, sostenido en ambas manos por una de las protagonistas de esta fotografía. El centro de esta fotografía esta delimitado por uno de los margenes del espejo y la mano con la que la mujer lo sujeta. Si dirigimos muestra mirada  a la parte izquierda de la fotografía podemos observar con claridad la presencia de las dos mujeres que son, en este caso en concreto, las protagonistas de la escena y que a primera vista parece que se están mirando la una a la otra aunque si nos fijamos con un poco detalle nos daremos cuenta de que realmente no es así debido a que en el reflejo que espejo muestra delata claramente como una de las mujeres mira, posiblemente, hacia quien esta realizando la foto (fotógrafo).
De manera inconsciente el espectador tiende a dirigir su mirada hacia el reflejo que proyecta el espejo es como es punto de atención de la imagen, en cambio en el centro geométrico de la imagen no encontramos nada que tenga mayor relevancia, puntos claves de esta fotografía no están situados en el punto central.
Esta fotografía cumple no la ley de tercios porque como bien he dicho anteriormente los elementos importantes no se sitúan en el centro de la imagen si no en los laterales de esta.
En cuanto a la luz yo diría que se trata de una luz natural, no utiliza ningún tipo de focos ni luces artificiales sino la propia luz del día.
Sin ningún tipo de duda cabe decir que se trata de una foto en blanco y negro, donde predominan diferentes tonalidades de grises unos mas oscuros tirando a negros, como por ejemplo en los vestidos de ambas protagonistas, emplea un gris medio en el pelo de estas y un gris más blanquecino en el rostro. 
Aunque ha simple vista parezca una foto muy típica si te detienes en los detalles te darás cuenta de que efectivamente no es así, tiene su toque de originalidad ese reflejo que se proyecta en el espejo donde percibimos  que  la mujer no dirige su mirada a la chica que la acompaña sino que todo lo contrario su mirada queda dirigida al fotógrafo, pero de esto solo puedes ser consciente si te fijas detenidamente, es un detalle curioso por lo menos desde mi punto de vista. Me gustaría destacar que a pesar de esto si que es una foto que tiene una estrecha relación con la realidad dado que no es un tema imposible sino más bien cotidiano pero expresado de una manera poco usual.
Se puede entender desde diferentes puntos de vista, para empezar porque cada espectador focalizará su mirada en un elemento o en una de las dos protagonistas y no en todos los casos ese elemento a de ser el mismo, diría por tanto que nos encontramos ante una foto polisémica. 
Esta fotografía presenta cierta complejidad, no tanto en la propia realización de esta como tal sino más bien en la creación de una propuesta de este calibre, una vez que tienes la idea en tu mente llevarla acabo parece más sencillo pero para que esto sea posible se te tiene que ocurrir algo así cosa que parece fácil para muchos pero realmente es la parte más compleja, al menos desde mi punto de vista.
¿Que si tiene algo que ver con los patrones sociales? Todo depende de los ojos con los que observes la imagen y lo que desde tu perspectiva resulte ser lo más relevante, pero para mi, sin duda alguna, si. En esta imagen se pueden observar claramente dos mujeres que aparentemente parecen intercambiar miradas, en esta sociedad muchas veces las apariencias nos engañan, y eso se refleja claramente en esta imagen a través de ese factor externo, que es, en este caso, el espejo, donde la mirada de la mujer queda delatada , no es una mirada recíproca, ella mira al exterior, como si quien se encuentra frente a ella fuera insignificante. En esta vida de lo que parece ser a lo que realmente es hay una diferencia importante y para mi esta idea queda refleja en la imagen de una forma muy original, poco utilizada con anterioridad y es por ello que me llama tanto la atención.


MARIO TESTINO
Nació en Lima (Perú) un 30 de octubre de 1954, en el seno de una familia acomodada. Polifacético e inteligente llegó a cursar tres carreras: Económicas, Derecho y Relaciones internacionales, pero parece ser que ninguna de ellas le llenaba lo suficiente. Y fue que casi por casualidad, estando instalado en Londres, se sintió hechizado por el mundo de la moda, algo que siempre le había gustado pero que hasta entonces no había podido poner en práctica, de modo que empezó a estudiar fotografía y pasó de vender portafolios a aspirantes a modelos a ser requerido por las casas reales y artistas de primer nivel para que fuese el quien hiciera sus reportajes fotográficos. 
Fue la fotografía hecha a la princesa Diana de Gales tan solo cinco días antes de que muriese la que le encumbró (le dió más fama, relevancia), y es así como a día de hoy se ha convertido en un referente mundial aunque se encuentre, en la actualidad, cuestionado por acusaciones de acoso sexual con algunas de sus modelos. Más allá de que sean ciertas o no estas acusaciones lo relevante es que sus fotografías destilan glamour, sensualidad y equilibrio, lo que ha provocado el reconocimiento de la Realeza y de algunos Estados.



En cuanto a la posición de esta imagen se puede decir que se trata de una foto en formato vertical.
Tras observar esta imagen nos damos cuenta que aparece un único elemento fundamental y diferenciador, el rostro de una persona, cuyo nombre es Josh Hartnett, que porta un pintalabios en una de sus manos con el cual maquilla su cara.
Se trata de un rostro representado a través de un primer plano cuya angulación es normal, esta angulación es muy utilizada en casos como este, donde el personaje se encuentra situado de pie, nos muestra una sensación de estabilidad. Para llevar a cabo esta angulación la cámara se sitúa paralela al suelo y aproximadamente a la altura de los ojos.
Esta fotografía no nos muestra gran cantidad de elementos lo que hace que la atención del espectador se dirija exactamente a donde el fotógrafo quiere que se haga, en este caso, el espectador va a dirigir su mirada a los labios del espectador porque es aquello que más llama la atención en la foto y por tanto lo que más sorprende a la hora de analizarla detenidamente. El centro geométrico de la imagen coincide plenamente con el foco de atención del espectador,es decir,  con esos labios rojo sangre que pueden incluso llegar a tener una lectura metafórica.
Una vez que hemos estudiado de manera pormenorizada esta imagen nos podemos dar cuenta con facilidad de que para nada se cumple la llamada ley de tercios, debido a que el personaje fotografiado se encuentra situado justo en el punto medio de la imagen y a uno de los  lados de esta únicamente podemos observar la sombra del retratado.
En cuanto a la luz, teniendo en cuanta que no soy una analista profesional de fotografías de moda, diría que usa una luz propiamente artificial por diferentes motivos, en primer lugar esa sombra reflejada en la pared tiene un tono poco natural y no solo eso sino que se muestran gran cantidad de tonalidades y detalles diferentes de las cuales hablaré posteriormente cuando explique el tema del color.
Pasamos ahora a hablar del color, no se trata de una foto en blanco y negro como en el caso de la fotografía anterior de Manuel Outumuro, sino que en este caso resalta en empleo de colores cálidos, no se trata de colores distantes sino de colores que le dan un toque de esplendor y luminosidad a la imagen y por tanto la hacen más clara y detallada.
No me parece una foto original porque anteriormente he visto muchas fotos de este estilo aunque quizás si que peor estilizadas. Si creo que tenga que ver con la realidad, aunque también de una manera ambigua dado que la sociedad ve como raro o poco frecuente que los hombres se maquillen y todavía les es más sorprendente que porten ese color rojo en sus labios. 
Cada persona verá un significado a esta imagen, no creo, para nada, que todos vean el mismo significado o que todos encuentren la misma finalidad en una imagen como esta, al igual que yo lo veo como una crítica social, dar a entender a la sociedad que de la misma manera que las mujeres se maquillan y se pintan los labios de los colores que más le gustan, los hombres también pueden hacerlo y no por ello van a ser considerados menos hombres. Pero... ¿Verán todos los espectadores que observen esta imagen ese significado en ella? Yo realmente creo que no , no todos entenderán la foto de la misma manera.
Parece, a simple vista al menos, una foto simple de crear, la idea no parece muy compleja, pero desde mi manera de entenderla la imaginó difícil de recrear, creo que no sería capaz de imitarla y conseguir un resultado similar a este, la manera en la que queda reflejada esa sombra y como la luz queda proyectada en el rostro de ese hombre dotan a la imagen de una sorprendente profesionalidad, que quizás no observes si no te detienes a mirar con cierto detalle, pero que queda ahí marcada y que por lo menos a mi, me deja asombrada.
Como bien he mencionado anteriormente yo si que diría que tiene una estrecha relación con los patrones sociales de esta sociedad, pero dándole la vuelta estos, lo "normal" para esta sociedad sería que quien apareciese en la foto retratado en vez de tratarse de un hombre fuera una mujer porque asociamos aunque de manera inconsciente en algunas ocasiones el maquillaje y la belleza artificial con la mujer y se nos hace raro visionarlo en la figura del hombre y creo que es esto lo que la imagen nos quiere expresar, el deseo de normalizar que un hombre se maquille y sigue siendo hombre como tal.
Creo que esta foto tiene mucho que enseñarnos, lo importante es aceptarte tú tal y como eres y no esperar que la sociedad lo haga primero. No vas a dejar de ser quién eres por actuar de la manera que a ti te parezca más correcta, sino todo lo contrario si tu actúas en pos de tu ideales y te comportas conforme a ellos serás así el verdadero tu y es eso lo que de verdad importa en esta vida, aunque gran parte de la sociedad no lo entienda de esta manera.  


JAUME DE LAIGUANA:
Su nombre real es Jaume Lopéz y vió la luz un 14 de junio de 1966 en Barcelona, su apellido artístico procede del nombre de una empresa que el mismo junto con su hermano y Ricard Puignou crearon para convertirla en un centro de comunicación gráfica que integrara talento, juventud y entusiasmo en todos los ámbitos de la imagen. Su original manera de entender el arte le llevan a plasmar, de modo sublime, "la belleza de lo imperfecto".
Hombre polifacético con un amplio currículum que incluye desde director de arte, realizador, fotógrafo... goza de la confianza de artistas de primer nivel en los campos de la canción y la interpretación lo que le hace ser un fotógrafo muy solicitado ya que todos valoran la originalidad de cada nuevo trabajo donde se aunan su particular visión estética con su compromiso social. Sus fotos en blanco y negro sus juegos de luces y sombras, las expresivas composiciones... elevan sus trabajos a la categoría de arte.


Se trata de una imagen fotografiada desde una posición horizontal.
Si observamos esta foto detenidamente podemos darnos cuenta de que a la derecha, sentada sobre un suelo que podemos intuir es de madera, se encuentra una mujer que por su rostro cabe destacar que está triste o preocupada, a su derecha se encuentra una maleta aparentemente cerrada y si dirigimos nuestra mirada hacia el lado izquierdo de la imagen podemos resaltar como un hombre armado esta situado justo en el centro de la vías del tren.
Nos encontramos ante una fotografía realizada desde un gran plano general,   debido a que en esta fotografía se nos presenta el ambiente donde va a tener lugar la acción, con la utilización además de una angulación normal.
La foto esta dividida en tres partes y el centro de atención radica en esa mujer abrumada y llena de dolor, pero si nos fijamos bien en la imagen podemos percibir la presencia de tres elementos clave en esta escena: En primer lugar, situado más alejado de quien la mira  vemos a un hombre que porta en ambas manos dos fusiles, en un punto más céntrico esta situada la maleta cerrada y por último en el margen derecho la mujer que anteriormente he mencionado.
Yo si que diría que es una foto que cumple la ley de tercios. 
A mi parecer cabe resaltar dos elementos principales en esta imagen por un lado la mujer sentada en el suelo y por otra parte la maleta situada justo a su derecha, resalto estas dos representaciones porque es en lo primero en lo que me fijé cuando ví esta imagen por primera vez.
En cuanto a la luz podríamos decir que varía según el lugar hacia el cual diriges tu mirada en la fotografía, hay puntos que cuentan con una mayor luminosidad que otros.
Se utilizan también tonalidades diferenciadas de colores, la mayor parte de ellos fríos (violeta, verde, grises...) aunque cabe destacar la existencia, en esta foto, de algún que otro color cálido como es por ejemplo el rojo, esta mezcla de colores cálidos y fríos proveen a la imagen de una calidad excepcional, además los tonos empleados en la ambientación alimentan el tenebrismo de la fotografía ya que predominan los colores(grises,negros...).
Es, a mi entender, una foto original dado que no la vemos representada así de manera usual por cualquier fotógrafo, aunque parezca ser lo de siempre una mujer llorando bien por nostalgia, preocupación o cualquier otro motivo, crear una imagen de este calibre no es habitual ni tampoco cotidiano, hay muchas fotos que pueden conseguir expresar esos sentimientos pero no la hacen de la misma manera que en esta fotografía.
Me recuerda a una escena de película , lo que no quita que tenga cierto parecido con la realidad, ya que, aunque quizás no de la misma manera, esta situación puede darse en lugares del mundo y no resultaría ser tan extraño.
Yo la describiría como una foto polisémica, no toda persona que se fije en ella tiene porque interpretar lo mismo que yo, ni mucho menos llegar a las mimas conclusiones.
Me llama la atención porque me parece difícil tanto en su realización como en su planteamiento, poder crear una escena tan potente y que logre transmitir tanto a quien la admira debe de requerir gran cantidad de tiempo, esfuerzo y realización, y es algo que no todo el mundo esta dispuesto a emplear dado que muchos prescinden de ello, como si de algo vano se tratase.
Reflexiono sobre esta foto y al instante obtengo una enseñanza, y es que nos pasamos la mayor parte de nuestro tiempo esperando a que llegue nuestro tren y cuando este pasa no sabemos reconocer si es el nuestro o no y lo dejamos ir sin ser conscientes de que quizás ese tren era la última oportunidad que nos daba la vida para ser quienes realmente queremos ser y entonces te lamentas, te arrepientes de no haber estado despierta cuando ese tren pasó y no lo elegiste por miedo o temor, ese tren  no va pasar dos veces por tu vida así que aprovecha cada momento la vida esta llena de oportunidades no las desaproveches para que luego no te lamentes de haberlo hecho.  

EUGENIO RECUENCO:
Este Madrileño nació en mayo de 1968, quiso ser pintor y para ello estudió Bellas Artes en la Universidad Complutense y aunque luego se dedicó a la fotografía sus obras fotográficas reflejan esa influencia pictórica. Su fotografía, caracterizada por la combinación de las imágenes de ayer con otras futuristas a las que envuelve en entornos perturbadores en los que los colores dominantes tienen tonalidades pastel le hicieron acreedor de gran fama y reconocimiento lo que le llevo a trabajar para primeras marcas de moda, bebidas... 
También ha demostrado originalidad y dominio en la filmación de anuncios publicitarios y de películas de moda.


Esta foto presenta un formato horizontal. En ella podemos observar una mujer cuya apariencia se asemeja a la de una muñeca realizando un equilibrio casi imposible sobre un tendido eléctrico mientras a su alrededor revolotean unos pájaros, empuja esta mujer equilibrista un triciclo de original diseño en primer término aparece el poste de La Luz y en el un nido con pájaros.
Este fotomontaje está realizado desde un plano general y emplea una angulación normal, en él cabría destacar a la fonanbulista imaginaria que impulsando un vehículo fantástico lucha por mantener el equilibrio mientras que unos pájaros sobrevuelan a su alrededor llenando el gris tenebroso del "cielo" con sus vivos colores. 
El centro óptico de esta fotografía lo acapara la mujer vestida como si de una muñeca se tratase, nos transmite fragilidad, movimiento y dulzura, dentro de una indumentaria juvenil en la que dominan los tonos suaves. El centro de esta fotografía se sitúa en un punto de ese fantástico triciclo aunque este centro geométrico concretamente no logra transmitirnos la esencia de la imagen en su totalidad.
No cumple la ley de tercios, puesto que aunque el personaje principal de esta representación no se encuentre situado en el punto céntrico de la fotografía tampoco llega a cumplir con las normas propias  de la ley de tercios.
Esta foto presenta una luz artificial, se encuentra difuminada por el espacio ambientado sin llegar a resaltar en ningún punto concreto.
En cuanto al color se refiere, este fotomontaje esta presidido por colores y tonos pastel que se asemejan a las pinceladas de acuarela en una representación de en sueño.
Es, para mi,por tanto, una fotografía muy original y abstracta, podría pensarse pintada por Dalí por lo bella y surrealista que resulta.
Nos encontramos ante una foto que plantea una lectura polisémica, depende como la interpretes obtendrás de ella una conclusión u otra. 
A mi entender es una foto que cuenta con cierta complejidad, ya que el fotógrafo hizo gala de su complejidad pictórica y teatral a la que supo dotar de una ambientación de en sueño.
Esta imagen me inspira delicadeza en la persona de la equilibrista, que como si fuera una muñeca de porcelana trata de mantener el equilibrio mientras su atrevida juventud impulsa alocadamente como podríamos deducir en la expresión de velocidad que parecen manifestar tanto el gesto de su rostro como la posición de sus piernas , una composición idílica que mezcla elegancia en el vestir, delicadeza en el porte de una escena de en sueño, completamente surrealista, en la que unas aves revolotean aportando al retrato fugacidad y delirio. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuestionario sobre la película "La invención de Hugo" (Rebeca Arnaiz y Alba Aramayo)

Cuestionario sobre la película "El Resplandor"

Escala de Iconicidad